La música en Colombia, como la mayor parte de las manifestaciones culturales del país está influenciada por los
elementos español, indio y africano que
formaron la etnografía de esta nación. En tiempos recientes, la
música de Colombia ha sido también influenciada por otras corrientes
latinoamericanas, caribeñas y anglosajonas, principalmente. La gran cantidad y
diversidad de influencias han constituido a la música colombiana como una de las más ricas de la región, llevando en años recientes a
la exportación de gran cantidad de artistas, reconocidos no solo a nivel latinoamericano sino de talla mundial, tales son los de:
Rodolfo Guzmán, Maira Roa, Shakira, Juanes, Herencia de Timbiquí, Sara Tunes,Carlos ViVes, Escalona,
Primeros Artistas Colombia
Varios artistas
Colombianos, gracias a su talento y dedicación, abren las puertas a nuevas
figuras que hoy en día son representadas por diferentes productores del medio
artístico. Si bien El Club del Clan fue un programa colombiano de radio que después pasó a la televisión
y que se dedicaba a impulsar nuevas estrellas de la canción, el programa tomó
su nombre de un espacio de la televisión argentina con idéntica función.
El Club del Clan empezó en 1966 como espacio radial en Radio
Todelar. Gracias al cual surgieron figuras como Mariluz, Vicky, Óscar Golden, Harold, Jairo
Alberto Bocanegra Colombia y Esperanza Acevedo. El director del
programa era Guillermo Hinestroza, quien también le abrió la puerta a otras
voces como Claudia de Colombia (Gladys Caldas) y Emilse. Este grupo de
artistas hacían parte de lo que se conoció como la generación ye-yé. El
programa de televisión era simplemente el complemento al programa radial ya que
conservaba el formato de nuevas figuras y estas se intercambiaban saliendo en
ambos medios. Se mantuvo hasta 1969 emitiéndose cuatro veces a la semana
presentado por hermano Eduardo Sarmiento y Álvaro Sarmiento. En el programa
televisivo se presentaban figuras como Los Flippers, The Speakers, Lyda Zamora, Harold y Billy Pontoni(Guillermo García) junto a los que habían surgido del programa radial.
Finalizado el programa y
la onda ye-yé, los artistas que habían nacido a raíz del El Club del Clan se
disgregaron y comenzaron carreras independientes. Muchos de ellos se inclinaron
principalmente por un nuevo movimiento llegado de Europa, principalmente de
España e Italia llamado la balada romántica y tal vez fue allí en donde algunos
como Claudia de Colombia encontraron su máxima fama. Otros como Jairo Alberto Bocanegra1 grabaron con la CBS o como es el caso de Los Speakers se redirigieron
hacia el rock que era una corriente musical menos influyente en el panorama
nacional.
Entre los géneros de
música caribeña se encuentran la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro y el vallenato.
Colombia es conocida como
«El país de los mil ritmos» aunque en realidad posea 1,025 ritmos folclóricos.
Algunos de los principales ritmos son:
- Aguabajo: Baile y canto de la región del Baudó,
en el Chocó. Canto propio de los bogas. El baile es una especie de juego
trenzado entre hombres y mujeres.
- Chandé: es un aire musical folclórico
originario de la Costa Atlántica Colombiana. Es un ritmo alegre y fiestero
que hace parte de la idiosincrasia costeña y de los carnavales. Proviene
de la fusión de ritmos indígenas con la música negra africana y se ejecuta
de manera tradicional con una tambora, un tambor alegre, un tambor
llamador, flautas de millo o gaitas. Al ser interpretado por una orquesta,
la tambora sería reemplazada por un timbal (paila) o una batería, y los
otros tambores por congas. es un aire musical folclórico originario
de la Costa Atlántica Colombiana. El chandé es un baile de
cortejo y no importa la manera del cortejo si no la forma en la que se
demuestra. Ej: Te Olvide del Maestro Antonio María Penaloza Cervantes, uno
de los grandes Folcloristas Colombianos, a él se le debe este ritmo.
- Alabao: Canto fúnebre dialogado, también es
utilizado como alabanza a los santos patronos.
- Bambuco: El aire musical más popular de la región
Andina de Colombia, como también el ritmo nacional más representativo y es
emblema nacional. Ejemplo: El Trapiche (Emilio Murillo), Antioqueñita
(Pedro León Franco), soy colombiano(rafael godoy).los instrumentos más
usados son el tiple la guitarra y la bandola.
- Bullerengue: Ritmo variante de la cumbia, de agitados
ademanes, en el que las mujeres llevan el compás con la palma de las
manos. Difiere de la cumbia por la coreografía.
- Bunde chocoano: Aire folclórico del Litoral Pacífico,
de procedencia africana.
- Bunde
tolimense: Mezcla de
ritmos como la guabina, el torbellino y el bambuco. Ejemplo: Bunde Tolimense
(Alberto Castilla), El Republicano (Luis A. Calvo), etc.
- Contradanza: Baile muy popular al sur de la Costa
Pacífica. Tiene gran acogida en los montajes de danzas típicas por su vistosidad
y elegancia plástica.
- Cumbia: aire folclórico más representativo del
Litoral Atlántico de origen indígena y africano, ritmo de gran riqueza
expresiva, las mujeres lo bailan con velas en la mano. Tiene variaciones
según la región. Se baila en Barranquilla, Mompós, El Banco, Ciénaga, San
Jacinto, Soledad, Sincelejo y Sampués. Ejemplo: Cumbia Cienaguera (Luis E.
Martínez), El Alegre Pescador (José Barros P.), La Piragua (José Barros),
Navidad Negra (José Barros), etc.
- Currulao: Es el ritmo más destacado del Litoral Pacífico. Posee danza y canto con instrumental típico correspondiente, como: El Cununo, El Guasá y La Marimba. Ejemplo: Los Cununos (N. Lambuley), Mi Buenaventura (Petronio Álvares), Tormenta (Begner Vasquez Angulo), etc.
- Chichamaya: Danza aborigen de la Guajira. Se
manifiesta en las ceremonias o ritmos de iniciación a la pubertad. Danza
de gran destreza y resistencia física, que se desarrolla en forma de
pugilato y entraña un significado especial del matriarcado guajiro.
- Danza: Baile del folclor Andino. Se relaciona
la danza como una transformación de la contradanza europea y la habanera
cubana. Ejemplo: Negrita (Luis Dueñas Perilla), etc.
- Galerón: El
baile y canto más antiguo del folclor de los Llanos Orientales. Su ritmo
de gran utilidad en las labores de Vaquería y de frecuente interpretación
en las fiestas llaneras. Ejemplo: El Galerón Llanero (Alejandro Wills),
etc.
- Guabina: Aire musical de los Departamentos de
Santander, Boyacá, Tolima y Huila. Canto propio de las montañas, en que el
grito, la cadencia y los calderones son características principales. Se
destaca el festival Nacional de la Guabina en Vélez (Santander) como una
de las fiestas más populares y auténticas de Colombia. Ejemplo: Guabina
Santandereana (Lelio Olarte), Guabina Chiquinquireña (Alberto Urdaneta),
Guabina Huilense (Carlos E. Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.),
etc.
- Joropo: El llanero colombo-venezolano llama
joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el
cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región. En el joropo las
parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan
los valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay, sí, sí
(Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A. Martín), etc.
- Mapalé: Danza de origen africano que se baila en la Costa Atlántica y a las
orillas del río Magdalena, de ritmo rápido, con palmoteo constante de los
participantes y de marcada tendencia lúbrica.
- Merengue: Popularmente en el Departamento del
Magdalena, se toca con acordeón, tambor, maracas, y guacharaca.
- Merecumbé: Creado por Pacho Galán, este ritmo musical es la mezcla del
merengue colombiano y la cumbia del departamento del Atlántico, del nombre
"merecumbé"; su tema más representativo es "Cosita
Linda", grabado en 1954 y consolidado en 1955, esta pegajosa obra
musical cuenta con más de 400 versiones en el mundo.
- Pasaje: Joropo lento y cadencioso en el que los
textos o letras son de carácter descriptivo, amoroso o lírico. Ejemplo:
Ay! Mi llanura (Arnulfo Briceño), Luna Roja (Jorge Villamil C.), etc.
- Pasillo: Aire
musical del folclor andino derivado del vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los
compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa,
Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.
- Porro: Ritmo más rápido que la cumbia. De
ritmo monótono pero alegre. El porro antiguo se tocaba con instrumentos
indígenas. El porro moderno es ejecutado con “bandas papayeras”.
- Pregón: Canto
popular del Litoral Pacífico, utilizado como mensaje o anuncio de
mercancías en las ventas callejeras. Tiene una base melódica que acompaña
un texto breve.
- Rajaleñas: Coplas picarescas de los Departamentos del
Tolima y Huila, en las cuales los copleros expresan sus sentimientos
amorosos, su manera de vivir, sus problemas y ambiciones. Las coplas son
interpretadas con flauta, tiple, tambora y carangano.
- Sanjuanero: Aire folclórico del “Tolima Grande”.
Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial
alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro.
- Seis: Variedad musical del joropo. Algunos
nombres del seis: Seis por derecho, el Seis por numeración, el Seis
figurado y el Seis corrido.
- Torbellino: Danza y canto representativo de los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Ritmo usado en las
romerías, bailes, fiestas patronales, viajes y correrías. Con la melodía
los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus
amores, como también la descripción del paisaje. Ejemplo: Del otro lado
del río (Milciades Garavito), Tiplecito de mi vida (Alejandro Wills), Viva
la fiesta (Luis María Carvajal), etc.
- Vallenato: Aire musical originario de Valledupar.
El vallenato reúne al paseo, el son y la puya. Es importante el carácter
narrativo de los cantos de amor o descripciones de personas. Su
interpretación con acordeón (instrumento importado), caja y guacharaca,
(instrumentos autóctonos).
También está el folclore
típico de los Llanos Orientales, que ha adquirido importancia por la constate migración e intercambio
cultural con los habitantes de esta región hacia laCapital de la República. El ritmo más sobresaliente es el joropo, también
característico de la música venezolana.
Géneros apropiados
Si bien son originarios
de otros países, varios géneros latinoamericanos se han afianzado en Colombia,
convirtiéndose bien en parte del folclore tradicional
de algunas regiones de Colombia, o bien permitiendo que artistas colombianos
sobresalgan en la interpretación de estos ritmos.
En Medellín se observa un interesante escenario de apropiación de varios ritmos
extranjeros,2 por ejemplo la cultura argentina, por medio del tango, desde la muerte en aquella ciudad de Carlos Gardel, conocido como "el zorzal criollo" en un accidente aéreo.
El Barrio Manrique, y en especial la calle 45, con su Casa Museo Gardeliana, ofrece a los
visitantes la posibilidad de deleitarse con discos, obras y recuerdos de los
más grandes exponentes de este género musical. Entre el ciudadano de a pie de
Medellín, existe la costumbre jocosa de decir: "No se sabe de dónde es
Gardel, unos dicen que de Francia, otros
de Uruguay y algunos de Argentina, lo cierto
es que sí se sabe dónde pasó a la eternidad, dónde se hizo leyenda, en Medellín", luego llegó el augue del rock, iniciando con
bandas como Kraken y Ekhymosis, y desde la década de los 2000 empieza a tomar augue el reggaeton, llevando informalmente el apócope "capital mundial del
reggaeton".
Carlos Vives.
Hay un movimiento contracultural fuerte, con géneros contestatarios como
el punk, que en Colombia ha sido bastante influenciado
por el punk obrero español y argentino principalmente. También hay una
importante ola de bandas que siguen la línea y el estilo de los Rolling Stones(rolingas), creando un verdadero escenario urbano
de recitales y pintadas, costumbres todas muy marcadas en la juventud
sudamericana.
Algunas músicas
tradicionales como el vallenato, han sufrido en los últimos años un sincretismo
con otros ritmos más modernos. Un exponente de esta tendencia es el reconocido
artista Carlos Vives, que mezcla elementos del rock y el pop con el vallenato tradicional de la
costa caribe colombiana.
Colombia no ha sido ajena
a la difusión del rock and roll y la música pop. El rap y el hip-hop han tenido
alguna difusión pero ésta ha sido más a nivel underground con grupos como tres
coronas, la etnia, gotas de rap, insomnio lirikal entre otras.
Desde los años sesenta se
gestó un movimiento musical inspirado en el rock británico y estadounidense,
además de la música ibérica, llamado La Nueva Ola, aunque antes de laNueva Ola, los Danger Twist, los Daro Boys y los Daro Jets
grabaron en discos Daro.
Ya en la
los años 1960 destacan The Speakers, Los Flippers, Los Ampex, The Young Beats, The Beatniks, The Walflower
Complextion o Los Streaks. En Medellín destacaron
agrupaciones como Los Yetis y
solistas como Harold.
Durante los años 1970 cabe nombrar a bandas como Ship, Silver Thunder, y Génesis de Colombia, creada por Humberto Monroy y la Banda Nueva (proveniente de Bogotá). También el «paisa» Lukas, con un mensaje evangélico en folk-rock, produjo esporádicamente varios discos entre los años setenta y noventa.
En los años 1980 cuando por fin las disqueras y las emisoras
miran tímidamente a los nuevos grupos. Los más reconocidos de este boom del
rock en español en Colombia fueronCompañía Ilimitada, Pasaporte, Ekhymosis (cuyo
vocalista era el ahora cantante de pop Juanes), Aterciopelados, Kraken, 1280 almas, Darkness y La Pestilencia (el máximo representante del punk en su
tiempo). A nivel underground se destacaron grupos de culto como Las Asquerosas
Morcillas Rodantes cuya música circuló en casetes piratas por la escena
bogotana.
Ya en la última década
del siglo XX maduraron proyectos que desde hacía un par de años comenzaban a
dar sus frutos. Aquí aparecen bandas con una gran acogida del público
como La Derecha.
La cultura de los
recitales multitudinarios es muy notable en Colombia. Hay verdaderas bandas de
culto que son seguidas por todo el país por sus fans, acompañados de trapos y
banderas.
Gracias a este
movimiento, que se esparció por toda Bogotá y por
las principales ciudades del país, se dio inicio en 1995 al
Festival Rock al Parque, que tenía como fin impulsar toda esta serie de bandas a otras latitudes.
Uno de los hechos
importantes de los últimos años es la popularidad del punk (representado
actualmente por bandas como IRA y Nadie), que ha abierto el camino al neo-punk,
que practican bandas como Pornomotora, Popcorn, El Sie7e, Altoasalt o Tr3s de Corazón.
En años recientes surgen
otras formas de rock alternativo, como el de bandas como The Hall Effect, Proper Strangers, Don Tetto o, Donna joe Radio y The Mills.
Los tres principales
centros de la contracultura en Colombia son Bogotá, Medellín y Cali, de donde
son famosas sus bandas de metal, punk y ska, respectivamente.
Jazz colombiano
Al igual que sucede en
otros países latinoamericanos, la música en Colombia, durante el
siglo XX, ha tenido influencia del jazz y
del latin jazz como Papà Bocò, pero también, ha habido una importante fusión del
jazz con géneros autóctonos tales como el pasillo, el bambuco, la cumbia, el porro, etc. Autores como Enrique Luis Muñoz Vélez, en su texto "Jazz en
Colombia. Desde los alegres años 20 hasta nuestros días", destaca al jazz
como un género que hace su incursión en el país desde la década de 1920, a
través del contacto de músicos colombianos con músicos de otros lugares del
mundo.4 Es así que, desde la década de 1920 van surgiendo orquestas de jazz
en ciudades caribeñas como Barranquilla,Cartagena y Ciénaga, popularizando un género que, al
poco tiempo, va a llegar a ciudades del interior, como Bogotá, Cali y Medellín.5 A partir de esta época el jazz, en el país, se difundiría a través de
medios como la radio, el cine y los clubes sociales.6
Cabe destacar que en
Colombia, en la actualidad, se realizan distintos festivales de jazz. Entre
ellos está el festival de Jazz al Parque, evento de carácter gratuito que se realiza
enBogotá desde 1996. También se tienen festivales que
reúnen músicos y exponentes del jazz colombiano e internacional, tales como el
Festival de Jazz del Teatro Libre de Bogotá (El más antiguo del país), el
Festival de Barranquijazz en Barranquilla, el Festival Ajazzgo en Cali, el
Festival Medellín de Jazz y músicas del mundo, entre otros.
Música clásica
La música clásica se ha
convertido en un fenómeno en continua expansión en Colombia. Bogotá cuenta con
su Orquesta Filarmónica (acreedora del premio Grammy Latino 2008) y el grupo
musical juvenil Batuta. Medellín cuenta con el programa "red
de escuelas de música de Medellín" donde se le brinda la posibilidad a
niños y jóvenes de formar parte del mundo de la música clásica. Además cuenta
con la Orquesta Filarmónica de Medellín y la orquesta La Sinfónica de Eafit. El
país ha dado algunos nombres importantes: en la interpretación lírica,
sobresalen Valeriano
Lanchas y Martha Sin. En el área pianística destacan figuras
como Blanca Uribe, Teresita Gómez, Pilar Leyva Durán, entre otros.
También cabe mencionar a compositores notables como: Blas Emilio Atehortúa
(1943); Jesús Bermúdez Silva (1884-1979); Luis Carlos Figueroa (1923); Fabio
González Zuleta (1920); Juan de Herrera (1665-1738); Pedro Morales Pino
(1863-1926); Mauricio Nazi (1949); Jacqueline Nova (1935-1975); Roberto Pineda
Duque (1910-1977); Guillermo Uribe Holguín (1880-1971); Antonio María Valencia
(1902-1952); Francisco Zumaqué (1945).
Para concluir podemos decir que nuestro país es uno de los
ricos en cuanto a cultura y expresiones musicales por que contamos con la
libertad de mostrar formas de comunicarnos atra vez de ritmos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario